PREGUNTAS GENERALES
¿Por qué usamos soja?
Bueno, en primerísimo lugar, porque ninguna otra legumbre logra tal nivel de versatilidad como la soja, ni fermenta tan maravillosamente -sin necesidad de utilizar yogurtera-, ni llega a los resultados sublimes -no es exageración eh!- que llega la soja. Créannos, lo hemos intentado. Especialmente porque sabemos que la soja tiene muchos detractores.
Además es súper económica, es una de las legumbres más saludables, ya que es rica en proteínas y es también la única que contiene los 9 aminoácidos esenciales.
Para más info acerca de la soja, te invitamos a ver el vivo que hicimos junto a la Licenciada en Nutrición Eva Henderson aquí.
¿Se puede reemplazar por otro ingrediente?
Hemos probado con otras leches vegetales y no hemos dado con el mismo resultado. Muchas necesitan almidones y/o gelificantes para lograr consistencia.
Con frutos secos como por ejemplo las castañas de cajú -siempre empleando el fruto entero, no solo la leche-, se llega a un buen puerto, pero los quesos y yogures suelen ser más densos y grasosos que los obtenidos a base de soja.
Tal vez el ingrediente que pueda lograr un resultado más similar sea otra legumbre. Para el caso recomendamos alguna de sabor y color más neutro, como los porotos alubia, el maní crudo o los lupines -cuidado que estos últimos precisan una cocción y curado especial-.
¿Por qué recomendamos usar soja orgánica?
Decimos soja y enseguida solemos pensar en su variante genéticamente modificada para la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas como el glifosato -altamente peligroso para la salud y la biodiversidad del agua y la tierra-. Lamentablemente, la soja funciona muy bien como alimento para animales destinados para el consumo humano, por lo que el mayor porcentaje de esa soja es cosechado con ese fin. Entonces si estamos en contra de la soja transgénica, del glifosato y del monocultivo, no es necesario declararle la guerra a la soja, basta con NO CONSUMIR ANIMALES.
Su versión orgánica es libre de fertilizantes y plaguicidas sintéticos. En su producción se utilizan métodos que minimizan la contaminación del aire, suelo y agua.
¿Dónde comprar soja orgánica?
En nuestro país (Argentina) existe una buena producción de soja orgánica, por lo que hay varias marcas en el mercado. Lo importante es, en las tiendas naturales y dietéticas, evitar la compra a granel y optar por adquirir productos empaquetados que tengan certificación o comprar en tiendas que sólo comercialicen productos agroecológicos.
Nosotras compramos la marca de soja orgánica Yin Yang. Si habitás en territorio argentino, es la que recomendamos.
Sobre los pesos y las medidas
En nuestras recetas las cantidades están especificadas en tazas y cucharas de medida y también en gramos y mililitros, de manera que si tenés balanza (báscula) de cocina, podés emplearla perfectamente. Si no tenés ninguna de estas opciones, te recomendamos adquirir tazas y cucharas medidoras que son más económicas y las vas a usar un montón, son un utensilio clave en cualquier cocina. En el mercado hay muchas opciones de diferentes materiales.
LECHE
¿Por qué remojamos los porotos?
Principalmente porque el remojo acorta los tiempos de cocción, pero además elimina antinutrientes, facilita la digestión y optimiza sus beneficios nutricionales.
Las pieles de la mayoría de las legumbres contienen azúcares oligosacáridos que, si no han sido hidratadas, pueden pasar a través del estómago y el intestino delgado sin apenas ser digeridas. Al llegar al intestino grueso, las bacterias los descomponen al tiempo que producen dióxido de carbono, lo que da lugar a gases intestinales.
Al remojar las legumbres durante varias horas -recomendamos un mínimo de 8 hs-, los azúcares oligosacáridos que de su piel se liberan. Para asegurarnos de que no incorporaremos dichos azúcares, debemos colarlas luego, es decir, desechar el agua de remojo y no utilizarla para la cocción.
El remojo con agua caliente o hirviendo acelera el proceso, y como las legumbres no se comen crudas, aconsejamos siempre hacerlo de este modo, a no ser que se las remoje con el fin de germinarlas. Al colarlas, el agua de remojo, en lugar de desecharse puede emplearse para regar plantas.
¿Es necesario pelarlos?
En este caso, no es necesario pelarlos, ya que los antinutrientes que se encuentran en su piel, ya han sido eliminados con el remojo. Además, como vamos a hacer leche como base para el resto de las recetas, no vamos a emplear el grano entero, sino que lo vamos a licuar con agua y a filtrar, dando lugar así a la “pulpa” (bagazo u okara).
Recomendamos pelarlos en caso que se desee utilizar el grano completo, como para, por ejemplo, hacer un hummus a base de soja. Quitarles la piel ayudará a obtener un resultado más cremoso. También se aconseja pelarlos para germinarlos y hacer brotes o para hacer harina.
Recomendaciones para el licuado y filtrado
El licuado de los porotos debe hacerse con la mitad del agua primero, durante al menos un minuto y luego agregar la otra mitad del agua y volver a licuar durante otro minuto. De esta manera, obtendremos un resultado más parejo. La recomendación es llevarlo a cabo en licuadora, pero puede hacerse con mixer o licuadora de mano.
Si no tenés licuadora y pensás adquirir una, te recomendamos que tenga al menos 800 watts de potencia. Puede ser una licuadora para uso familiar, no es necesario que sea profesional, pero sí cuanto más potente sea, mejor será el resultado. Podés chequear esta de Phillips. Nosotras la tenemos ¡y la usamos para todo!
En cuanto al filtrado, lo ideal es usar una bolsa para filtrar leches o un paño quesero. Pero, si no tenés, podés utilizar un pedazo de lienzo, gasa pañalera, gasa cristal, voile; un repasador o lo que tengas a mano, en lo posible de color crudo (sin teñir y sin estampados). En nuestra tienda online, podés adquirir algunos productos.
Sobre la cocción de la leche: cuidados, olor, espuma, nata
Una vez que licuamos y filtramos la leche, llega el turno de cocinarla. El motivo por el que la cocinamos después y no antes de licuarla es porque de esta manera obtenemos una leche cremosa pero ligera, tal como la necesitamos para el resto de las recetas. Existen diversos métodos para hacer leche de soja, según las preparaciones que se pretendan hacer luego con ella.
La cocción debe realizarse a fuego lento y con recaudos: conviene prestar atención porque la leche de soja espuma y levanta cuando hierve -sí, igual que la leche de vaca-. Si el olor que emana al cocerse no te resulta del todo agradable, ¡felicitaciones, tu olfato funciona de maravilla! Esto es totalmente normal, la realidad es que el aroma de la cocción de la leche de soja no es nada tentador. Pero, no te preocupes, luego se le va.
Volviendo a la espuma que mencionamos unos párrafos atrás, no es necesario quitarla. Si bien hay cacerolas -como las que usamos nosotras de acero quirúrgico y cinco capas- donde casi no se produce espuma, en general esta leche espuma bastante al cocinarse. Sólo recomendamos quitarla en caso de que no uses soja de origen orgánico.
Una vez pasados los 20 minutos de la cocción, recomendamos esperar a que entibie para pasarla a una botella de vidrio para su conservación o al frasco de vidrio donde la fermentaremos para hacer yogur. Si la cacerola o recipiente donde se la deja enfriar no tiene tapa, es muy probable que se forme nata -una película grasosa en la superficie-. Esto también es completamente normal y no es necesario desecharla. Perfectamente se puede volver a licuar para que desaparezca y luego beber o fermentar la leche sin más problemas.
¿Qué pasa si se corta la leche?
Hemos detectado que hay ciertas cosas que pueden hacer que la leche de soja se corte, es decir, que se separe el suero de la grasa quedando una parte más acuosa (un agua sucia) y otra parte más cremosa. Esto puede suceder, por ejemplo, si para hacerla se emplea agua de grifo sin filtrar o si se prolonga el remojo más tiempo del recomendado. Esa leche cortada, no es que deba tirarse a la basura, pero sí advertimos que no servirá para hacer el yogur, pues no fermentará igual. Por más que intentemos fermentar la leche cortada, esta siempre quedará líquida y no logrará la consistencia que el yogur precisa.
Para evitar que se corte, recomendamos remojar los porotos el tiempo justo (entre 8 y 12 horas), no más y usar agua filtrada o embotellada para preparar la leche. Si no se cuenta con agua filtrada o embotellada, recomendamos dejar reposar el agua de grifo en una jarra por 5 minutos antes de utilizar, esto hará que el cloro presente en ella, se evapore.
¿Por qué conviene guardar el bagazo?
Porque es COMIDA y la comida no se tira. Con el bagazo podés hacer un montón de cosas: por ejemplo cocinarlo para hacer milanesas, fermentarlo para hacer ricota, tostarlo para mezclarlo con semillas molidas y hacer un rico rebozador, entre otras cosas. Buscá la pestaña bagazo y descargate todas las recetas en las que lo podés usar.
¿Para qué usar leche de soja?
Esta leche podés beberla en tu infusión favorita: podés usarla para cortar el café, espuma súper bien, prepararla con chocolate para tomar fría, hacer algún licuado con frutas, o lo que quieras.
También podés usarla cocinar en preparaciones como: una salsa bechamel, un puré de papas cremoso, una torta. Y por supuesto, esta leche es la base de nuestro yogur vivo, que a su vez es la materia prima para el resto de las preparaciones de esta clase.
¿Cómo conservarla?
En botella de vidrio con tapa en heladera (nevera) dura aproximadamente de 3 a 5 días. Eventualmente se puede freezar, aunque eso le cambia la consistencia y siempre es mejor usarla fresca que congelada. En caso de freezarla recomendamos luego usarla para fermentar o cocinar, no para beber.
YOGUR
¿Por qué recomendamos entibiar la leche de soja para hacer el yogur?
Porque las bacterias proliferan mejor en un ambiente cálido. La temperatura ideal es de 40ºC como máximo.
¿Cómo medir la temperatura si no tenés termómetro?
No es imprescindible el uso del termómetro. Podés medir la temperatura con tu piel, probando introducir tu dedo meñique, la leche debe estar levemente cálida. Si quema, habrá que esperar a que enfríe.
¿Qué pasa si la leche está demasiado caliente?
Las bacterias morirán y el yogur no fermentará, como consecuencia, el yogur no logrará consistencia y en lugar de oler levemente ácido, tendrá un aroma poco agradable. Además, habremos perdido tiempo y dinero, porque deberemos desechar la preparación. Si te dan dudas y no querés correr el riesgo, tal vez lo mejor es usar la leche a temperatura ambiente.
¿Qué pasa si está demasiado fría?
Es probable que el yogur tarde más en fermentar, pero eventualmente fermentará. El proceso de fermentado depende de la relación tiempo-temperatura. Lo explicamos mejor unas preguntas más adelante.
¿Por qué sumamos castañas de cajú (anacardos)?
Porque aportan consistencia, cremosidad y valor nutricional. Las castañas de cajú suman fibras, vitaminas y grasas monoinsaturadas.
Pero claro que podés reemplazarlas por algún otro fruto seco como almendras (recomendamos pelarlas) o nuez (sabe más amargo y le da un tono rosado), o por semillas como las de girasol (que son bastante neutras en sabor y color). Y por supuesto, podés prescindir de las castañas de cajú, pero advertimos que el resultado será menos consistente y cremoso.
¿Por qué usamos un yogur como iniciador?
Porque el proceso de fermentación se acelera, el yogur estará listo una vez transcurridas de 3 a 8 horas de estacionamiento, aproximadamente -dependiendo de la temperatura ambiente-.
¿Qué tipos de yogures se pueden usar?
Yogures vegetales naturales -sin sabor y sin endulzantes- con bacterias vivas, de fermentación natural, con probióticos. Dependiendo la marca y el lugar geográfico donde te encuentres, cambiará la leyenda que aparezca en la etiqueta.
Nosotras desde Buenos Aires, Argentina recomendamos:
- Iogo de Crudda
- Quimya Yog
Si estás en otra ciudad o país, podés escribirnos por mail para consultarnos.
¿Puedo usar un yogur dulce si no consigo un yogur natural?
En caso de que no consigas un yogur vegetal natural, podés usar uno endulzado y saborizado. Del yogur resultante, deberás guardarte las dos cucharadas para volver a producir yogur. A medida que empieces un nuevo proceso, el dulzor y el sabor se irán perdiendo.
Lo que te recomendamos es que ese primer yogur que obtengas, sólo lo uses para comer dulce, no para hacer las recetas saladas. Recién en tu segunda producción, el dulzor se habrá desvanecido y podrás emplearlo en cualquier preparación.
¿Se puede reemplazar el iniciador por probióticos o alguna otra comunidad de bacterias?
Se puede reemplazar por probióticos siempre y cuando esté presente alguna de estas tres comunidades de bacterias:
- Acidophilus
- Bulgaricus
- Thermophilus
No recomendamos usar otros fermentos como kéfir de agua, kombucha o rejuvelac -dependiendo del origen del mismo puede llegar a servir o no-
Sobre el proceso de fermentado: tiempo y temperatura
El proceso de fermentación que usamos solo requiere de un frasco limpio y hermético y una toalla o repasador que servirá de abrigo. La cantidad de horas de reposo dependerán de la temperatura del ambiente. Si estamos en una zona o temporada cálida, seguramente se fermentará más rápido, que si estamos en una zona o temporada fría.
Siempre recomendamos dejar fermentar el yogur en el lugar más cálido de la casa: puede ser arriba de la heladera, o adentro del horno -apagado- con la luz encendida.
No es necesario que esté en un lugar oscuro, solo cuidar que no le llegue el sol directo para que no aumente demasiado su temperatura. El clima ideal para que se produzca la fermentación de manera correcta no debe ser superior a los 40ºC.
¿Se puede usar yogurtera?
¡Claro! Si contás con una, podés usarla sin problema pero no es imprescindible para hacer esta receta de yogur.
¿Por qué recomendamos endulzar y saborizar el yogur después de fermentar?
Porque este yogur natural y vivo, libre de azúcar y sabor agregado, nos servirá como materia prima para hacer los quesos, la mozzarella estilo búfala, la manteca, la ricota y todas las recetas que forman parte de este curso de lácteos vegetales.
De esta manera, de la producción que hagas, podés destinar un porcentaje para hacer otras recetas y otro porcentaje para endulzar y saborizar a tu antojo.
¿Por qué conviene siempre guardar al menos dos cucharadas de yogur natural?
Porque esas dos cucharadas nos servirán para fermentar nuestra próxima producción. Siempre conviene conservarlas en un frasco aparte, sin endulzar ni saborizar, por supuesto.
El tiempo de duración de esas dos cucharadas, será el mismo que el del yogur: entre 7 y 10 días aproximadamente. Y si no hacés yogur todas las semanas, podés conservar esas dos cucharadas de yogur en el freezer para cuando las necesites. Freezado dura aproximadamente 2 meses.
¿Cómo conservarlo?
En frasco limpio y herméticamente cerrado en heladera. Dura aproximadamente entre 7 y 10 días. Se puede freezar siempre y cuando luego lo utilices para fermentar una nueva producción de yogur o para cocinar, no para comer crudo, ya que afecta su textura.
YOGUR VIVO DE FRUTAS
¿Por qué recomendamos endulzar y saborizar el yogur después de fermentar?
Además de porque el yogur natural nos servirá como ingrediente para un montón de preparaciones, recomendamos endulzar y saborizar después de fermentar porque si agregamos la fruta cruda antes, esta se verá involucrada en el proceso de fermentación y cobrará un sabor más ácido.
Si vas a saborizar con fruta fresca, recomendamos hacerlo en el momento, porque aún así lo hagas luego de la fermentación, con el correr del tiempo se irá poniendo más ácido y astringente.
Otra alternativa es saborizar con la fruta cocida o mermelada casera.
¿Se puede saborizar y endulzar antes de fermentar?
Claro que se puede, como explicamos en la respuesta anterior, pero considerá que esa producción de yogur no te servirá para hacer las recetas saladas.
Endulzantes recomendados
- Mizuame (miel de arroz)
- Sirope
- Dátiles (previamente remojados, descarozados y pelados)
- Stevia
¿Con qué frutas se puede saborizar?
Con las que quieras: duraznos, frutillas, ciruelas, arándanos… A gusto y piacere.
¿Para qué usar el yogur vivo de frutas?
Para comer en desayunos, meriendas o colaciones, acompañado de fruta fresca y granola o solo. Para hacer postres o yogur helado.
¿Cómo conservarlo?
Conviene, como dijimos antes, hacerlo para comerlo en el momento. Pero también podés hacerlo la noche anterior y conservarlo en la heladera para consumirlo en el desayuno. Recomendamos consumirlo dentro de las 24 horas desde su elaboración.
YOGUR ESTILO GRIEGO
¿Por qué conviene guardar el agua del filtrado?
Porque a veces se filtra por demás, y agregando un poco de agua de filtrado y batiendo podemos ajustar su consistencia a nuestro antojo. Pero, además, el agua que ha destilado el yogur es agua viva, fermentada, por lo que puede sernos útil en otras preparaciones.
¿Para qué usar el yogur estilo griego?
Para comer en desayunos o colaciones, para saborizar y rellenar tortas, para hacer postres.
¿Cómo conservarlo?
En frasco limpio y herméticamente cerrado en heladera. Dura aproximadamente entre 7 y 10 días.
RICOTA
¿Por qué conviene guardar el agua del filtrado?
Porque es agua viva, fermentada, por lo que puede sernos útil en otras preparaciones y podemos usarla para fermentar otros alimentos.
¿Cómo conservarla?
En frasco limpio y herméticamente cerrado en heladera. Dura aproximadamente entre 7 y 10 días.
QUESO CREMA FERMENTADO
¿Por qué conviene guardar el agua del filtrado?
Porque a veces se filtra por demás, y agregando un poco de agua de filtrado y batiendo podemos ajustar su consistencia a nuestro antojo. Pero, además, el agua que ha destilado el yogur es agua viva, fermentada, por lo que puede sernos útil en otras preparaciones.
¿Para qué usar el queso crema fermentado?
Para untar tostadas y crackers, como ingrediente para otras preparaciones, para hacer el queso saborizado y el queso parmesano.
¿Cómo conservarlo?
En frasco limpio y herméticamente cerrado en heladera. Dura aproximadamente entre 7 y 10 días.
QUESO SABORIZADO
Saborizantes recomendados
Nosotras usamos ajo, tomates secos rehidratados y ciboulette, pero las combinaciones son infinitas. Podés usar las hierbas y especias de tu preferencia, frescas o secas.
¿Para qué usar el queso saborizado?
Para compartir en una picada, para untar sobre crackers, para acompañar bastoncitos de zanahoria, ensaladas, tartas, o para estacionar y obtener así un queso semiduro o duro y añejo.
¿Cómo conservarlo?
Recomendamos hacerlo para comer en el momento o dentro de las 48 horas desde su elaboración. Caso contrario, recomendamos estacionarlo.
Hablamos del método de curado en la siguiente sección.
QUESO PARMESANO
Saborizantes recomendados
Para hacer el queso estilo parmesano, recomendamos usar miso en pasta. El miso es un alimento fermentado, por lo general, a base de soja. En caso de no contar con este ingrediente, puede reemplazarse por vinagre de sidra de manzana o por salsa de soja.
Como tip extra, recomendamos sumar una cucharada de aceite de coco para darle una textura más “grasosa” y similar al queso parmesano tradicional.
Método de curado
Es sumamente importante que sepas que sólo pueden curarse o estacionarse los quesos fermentados y que no intentes repetir este proceso con un queso que no sea de este estilo.
Nosotras recomendamos:
- Estacionar siempre sobre rejilla elevada (que tenga patas) para que no quede apoyada sobre una superficie plana y el aire pueda circular libremente. O colgado de una bolsita de red o gasa pañalera.
- Envolver con un paño fino de lienzo, gasa pañalera, gasa cristal, red, o voile.
- Voltear cada 12 horas.
- Sacar al sol para acelerar el proceso.
- Espolvorear con sal marina para evitar que se formen mohos.
Pero si tenés deshidratador podés usarlo. Si no tenés sol directo, podés ponerlo cerca de un ventilador para que se seque más rápido. O podés usar agua de mar en lugar de sal marina para evitar que se formen mohos. Si tenés otro método de curado/estacionado que te funcione bien, podés usarlo con total libertad.
¿Para qué usar el queso parmesano?
Para rallar sobre pastas, tartas, ensaladas, empanadas y lo que quieras. Para gratinar, para compartir en una picada, para hacer canapés, rollitos o palitos de queso, etc.
¿Cómo conservarlo?
Una vez firme y seco, recomendamos guardarlo envuelto en papel manteca en heladera. Puede durar 15 días o más -dependiendo del tiempo que se lo haya estacionado y la consistencia que se haya logrado-. También puede freezarse rallado para sacar solo la porción que se va a utilizar.
MOZZARELLA ESTILO BÚFALA
¿Para qué usamos el yogur en esta receta?
En esta receta al yogur lo vamos a exponer a altas temperaturas, por lo que va a dejar de estar “vivo”, pero lo empleamos porque es lo que va a aportarnos el característico sabor de la mozzarella.
¿Qué aporta el kéfir?
Color y también sabor, debido a que será expuesto a altas temperaturas, por lo que sus bacterias también morirán.
Si no tenés kéfir, podés reemplazarlo por agua y añadir ½ cucharadita de vingre de sidra de manzana.
¿Qué tipo de kéfir conviene utilizar?
Kéfir de agua, ¡por supuesto! A muchas personas les preocupa que aporte dulzor, porque en general se prepara con azúcar o pasas de uva. Pero el azúcar actúa como alimento para las bacterias, por lo que el agua resultante no es dulce.
Nosotras lo preparamos así: 1 cucharada de azúcar mascabo (es la mejor para el kéfir porque es la menos refinada) y un gajito de limón o naranja por litro de agua. De nódulos de kéfir necesitarás un puñado. Lo podés dejar estacionar (fermentar) de 1 a 3 días, cuanto más lo estaciones, más ácido saldrá su sabor. Una vez colada, el agua de kéfir se conserva en la heladera por hasta dos semanas.
En el mercado venden agua de kéfir pero en general son saborizadas, no recomendamos usarlas, a no ser que no tengan sabor agregado. Pero además, sabé que en todo el mundo la premisa con el kéfir es regalarlo o donarlo. Naturalmente los nódulos de kéfir se van reproduciendo y aumentando su comunidad, por lo que no cuesta nada cederlo, ya que no necesitamos más que un puñado por litro de agua que queramos hacer. Si te los quieren vender, ¡huí! El kéfir se regala.
¿Dónde consigo kéfir?
Si estás en Argentina, hay una amplia red de donantes en Facebook que te puede ayudar a conseguir. También podés preguntar en tiendas naturales o dietéticas amigas.
¿Qué pasa si no consigo carragenato?
Reemplazás por agar-agar + goma xantana. En Argentina el carragenato es más difícil de conseguir, en cambio el agar-agar y la goma xantana se venden en casi todas las dietéticas.
¿Para qué sirve la goma xantana?
Para dar un poco de elasticidad, ya que el agar-agar es un gelificante que da un resultado mucho más firme y menos elástico que el carragenato. Pero, no te preocupes si no tenés, no conseguís o no querés usar, la mozzarella te va a quedar bien igual, porque su empleo es opcional.
¿La fécula de mandioca se puede reemplazar por almidón de maíz?
No. Esta es una pregunta más que frecuente, así que siempre viene bien aclarar que la fécula de mandioca, además de espesar, da una consistencia elástica y chiclosa. Es lo que permitirá que al cortar la pizza se hagan “hilos” de mozzarella como pasa con la tradicional hecha a base de leche de vaca. El almidón de maíz, en cambio, sólo espesa y no logrará la consistencia deseada.
Advertencia: en muchos lugares a la fécula de mandioca se la etiqueta como harina y en otros lugares, la harina de mandioca es un producto diferente. La clave para saber si estoy empleando el producto correcto radica en que la fécula es un polvo mucho más blanco y fino -porque es más procesada que la harina- y se apelmaza con mayor facilidad.
Si no conseguís fécula de mandioca podés reemplazar por fécula de papa. Incluso por esas hojuelas para hacer puré instantáneo que se venden en el súper. Hay algunas marcas que son aptas para veganos.
¿Es necesario armar las bolitas?
No. Si pensás usar la mozzarella para fundir en una pizza o para rellenar una tarta, no es necesario armar las bolitas. Las bolitas las armamos principalmente para servirlas frías, en canapés o ensaladas.
¿Para qué usar esta mozzarella?
Para todo lo mismo que usarías la mozzarella tradicional: pizzas, empanadas, para rellenar unas bombas de zapallo, lo que quieras. El gran dato de esta mozzarella es que también se puede comer fría ¡y es deliciosa!
¿Cómo conservarla?
Si hacés las bolitas estilo búfala, se conservan en un frasco con agua con sal en la heladera y duran aproximadamente entre 7 y 10 días. Si no, podés conservarla en un recipiente plástico o envuelta con film autoadherente en la heladera, dura lo mismo que las bolitas, entre 7 y 10 días. Si la mozzarella la vas a usar luego para cocinar, derretir y gratinar, podés guardarla en el freezer. Recomendamos cortarla bien finita para que derrita bien en el horno y rociarla con un poco de aceite para lograr un mejor resultado si se coloca, por ejemplo, sobre una pizza.
MANTECA CULTIVADA
¿Se puede reemplazar el aceite de coco?
En general, no. Porque el aceite de coco tiene la particularidad de solidificar a bajas temperaturas y, además, se consigue neutro en sabor. El aceite de oliva extra virgen de primera prensada, puede llegar a solidificar en frío, pero su sabor suele tener bastante presencia, por lo que no recomendamos reemplazar el aceite de coco.
¿Es necesario usar lecitina de soja?
La lecitina es un ingrediente que puede obviarse, pero, si queremos lograr una manteca untable, que no se resquebraje al pasar el untador, entonces es imprescindible. La lecitina aporta elasticidad a la textura de la manteca, haciéndola aún más similar a la tradicional.
¿Para qué se le agrega jugo de zanahoria?
Para darle color y nada más que para eso. Unas gotitas de jugo de zanahoria le darán el característico color “manteca”. Nosotras lo hacemos con extractor de jugo, pero si no tenés, podés licuar y colar o, mejor aún, rallar la zanahoria bien finita y prensarla y escurrirla bien para obtener su jugo.
Solo usamos unas gotitas, si hiciste de más, podés freezarlo para usarlo más adelante o mezclarlo con jugo de naranja y beberlo, queda delicioso.
Claro que también se pueden usar otros colorantes, como por ejemplo cúrcuma. Sin embargo a nosotras nos parece que da como resultado un color un poco más artificial y hay que tener cuidado porque si te pasás, el sabor de la cúrcuma es bastante invasivo.
¿Sirve para cocinar?
¡Por supuesto! Derrite, gratina, puede usarse para hacer budines, tortas, panqueques, para pincelar empanadas y panes y también para preparar unos clásicos, fáciles y riquísimos fideos con manteca.
¿Para qué usar esta manteca?
Para untar tostadas, desde ya, para todo lo que dijimos en la respuesta anterior y más! Para lo que no la aconsejamos tanto es para hacer hojaldrados o preparaciones que requieran mucho amasado como las medialunas, por ejemplo. No es que no se pueda, pero debemos advertir que el aceite de coco en contacto con el calor y la fricción del amasado, se derrite y hace bastante enchastre, créannos lo hemos probado. El resultado es bueno, pero la advertencia es necesaria.
¿Cómo conservarla?
En heladera, dentro de una mantequera, recipiente plástico, frasco con tapa o envuelta en film autoadherente. No recomendamos guardarla sin cubrir para que no tome lo que nosotras definimos como “olor a heladera”. Dura entre 15 y 30 días aproximadamente. ¡Claro que es tan rica que se acaba antes! También se puede conservar en el freezer, incluso aconsejamos freezarla en porciones pequeñas como en una cubetera, para ir sacando solo lo que se va usar en el momento.
ADEREZO CREMOSO
¿Se puede reemplazar el jugo de limón?
Se puede reemplazar por algún otro ingrediente que aporte acidez: vinagre o aceto balsámico.
¿Qué pasa si evitamos el aceite?
Obtendremos un aderezo más ligero y magro, pero igual sabroso. De todas maneras, en lugar de evitarlo por completo, aconsejamos usar menos cantidad.
¿Para qué usar este aderezo?
Para aliñar ensaladas, salsear carnes vegetales o para sazonar una hamburguesa. ¡Para todo lo que usarías una mayonesa!
¿Cómo conservarlo?
En heladera puede conservarse hasta por 3 días, pero recomendamos hacerlo para consumirlo en el momento, o dentro de las primeras 24 horas tras haberlo elaborado.