Hace unos días les presentamos a nuestro papá Carlos y les anticipamos este vivo especial del día del padre. Ahora venimos a compartir esta deliciosa carbonada que aprendimos junto a él y que fue nuestra forma de pasar juntos este día, pese a estar cada quien por su lado, pues #cuarentena.
Este plato típico de la región noroeste de nuestro país -y de los países aledaños: Chile, Bolivia, Perú-, así que bien podría ser parte de cualquiera de nuestros libros. Es ideal para la temporada de temperaturas bajas, porque es sustancioso y calentito. Es como un puchero, mezclado con una sopa o guiso y es bien sabroso.
Consejos de #padre para que quede delicioso:
- El apio es irremplazable, le da un sabor muy particular.
- Pueden usar especias variadas en la proporción que más les guste: provenzal seco o fresco, ají molido, pimentón… pero sí o sí lleva laurel.
- Si tienen caldo, pueden usar caldo, si no, agua. Ojo que si tienen el caldo concentrado ya lleva bastante sal, así que tengan cuidado al condimentar.
- Hay que respetar los tiempos de cada ingrediente para que todo tenga su justa cocción.
- Durante el guisado, ¡no se revuelve! Para evitar que los ingredientes se desarmen.
- Pongan poca sal y pimienta al principio, es preferible que le falte y aliñar después, porque si se pasan no hay arreglo.
- Idealmente se sirve con un quesito que funda, para que se vaya derritiendo en el plato. Puede ser este de arroz, de maní, de lupines o de avena. Y con una rica rodaja de pan tostado.
Gracias a quienes se sumaron a compartir este hermoso momento en famila que representa un poco la infinidad de veces que lo llamamos a papá para pedirle recetas, consejos o guías paso a paso para arreglar algo de la casa. Les dejamos el video completo donde además de consejos de cocina, nuestro padre nos da consejos para la vida. Gracias pá!
Carbonada
Ingredientes
- 2 o 3 ramas de apio
- 1 cebolla grande
- 1 zanahoria grande
- 1 papa grande o 2 chicas
- 1 batata grande o 2 chicas
- 1 choclo
- 1/4 de zapallo
- 100 g de chauchas redondas
- 3 tomates peritas maduros
- 1 litro de caldo o agua
- Aceite de oliva
- Sal y pimienta a gusto
- 1 cucharadita de provenzal
- 1/2 cucharadita de pimentón
- 1/4 cucharadita de ají molido
- Hojas de laurel
Elaboración paso a paso
- Comenzar cortando la cebolla a la mitad primero y luego en rodajas de modo que queden como "arcoiris". Cortar los apios en daditos -sin las hojas-.
- Colocar un poco de aceite en la cacerola a fuego mínimo y sofreír la cebolla y el apio.
- Mientras se va rehogando, cortar la zanahoria en rodajas no muy finas y agregarlas a la cacerola. Condimentar con un poco de sal para ayudar a que suden.
- Rallar los tomates previamente escaldados -sin piel- y agregarlos a la cacerola. También sumar el caldo -un litro aproximadamente- y subir el fuego para que hierva lo antes posible. Condimentar con las especias.
- Agregar las papas y batatas cortadas en trozos grandes. Acomodándolas cuidadosamente para que queden sumergidas en el caldo.
- Mientras tanto, cortar las chauchas en trozos de 3 cm aproximadamente, el choclo en rueditas y el trozo de zapallo en cuartos.
- Una vez que las papas se puedan pinchar con el tenedor, agregar las chauchas, el choclo y el zapallo, de manera que queden sumergidos en caldo. Si es necesario agregar más caldo o agua. Dejar hervir con la cacerola destapada ¡sin revolver! hasta que todo esté cocido.
- Servir en cuencos o platos hondos, decorar con hojas de apio o perejil. También puede sumarse unos trocitos de queso que funda.